DOLMEN DE MERILLÉS

https://drive.google.com/file/d/0B8yvlL1_M_LsMEE3UVhDcElRMjA/view?usp=drivesdk


Casa en Tueres
Casa en Tueres















 Parece innecesaria la localización del dolmen y la descripción de la ruta, pero si se accede al lugar por teletransportación se vería el dolmen, como en Google imágenes,  y se perdería el sentido del senderismo: deporte, relación, observación, interactuación con las gentes, interpretación del paisaje, arquitectura, geomorfología, y ....el sentido de vivir, porque sólo se vive VIVIENDO.

El dolmen está situado en la sierra de Merillés, estribaciones de la Sierra de Peña Manteca.
Llaman la atención las grandes llousas y algunos bosquetes con castaños varias veces centenarios que cubren el trayecto desde Tuña.
Varias vías hay para llegar a Tueres y el de hoy pasa por Tuña (hermoso pueblo, hermosas casas y la evocación del general Rafael del Riego), Merillés y poco antes de llegar a Tueres, en el reguero, sale a la derecha (en el sentido de la marcha) una pista ancha, apta para coches 4x4 y que directamente llega al megalítico monumento funerario.
Pasamos sobre Tueres y pronto se entra en monte bajo, matorral, pasto para caballos. Al ganar altura se extiende un campera extensa con cientos de vacas aisladas o en grupo y salpicada de cabañas en desigual estado. Se trata de pastos comunales de los vecinos y el ayto. con las particulares ordenanzas del aprovechamiento óptimo del herbaje en cada pueblo.
Mirada atrás del último tramo pendiente
A vista de pájaro, se ve el recinto encerrado entre paredes que parecen formar un triángulo (o un corazón) es claramente visible y reconocible por las murias, una pequeña cabaña, y viejos abedules en un lateral.
Cuatro ortostatos y la única losa de la cobertera (2,70 x 2,05 x 0,25 m), estriada en su cuadrante noroeste, de hace unos 4.000 años, Neolítico Medio, y uno de los mejor conservados de Asturias.

Imagen obtenida de Google Earth

Minas de cobre prehistóricas en El Aramo


Este enlace conecta con un artículo claro y bien documentado, publicado  sobre las minas prehistóricas aludidas en el Portal de revistas electrónicas UAM, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología.
Sus autores -Miguel Ángel de Blas Cortina y Fernando Rodríguez del Cueto- detallan  y contextualizan el emplazamiento minero exhaustivamente y sólo el plagio sería mi aportación.
Estudios realizados por la Universidad de Upsala sitúan el inicio de la actividad de estas minas de cobre hace 4.500 años y se prolongó durante un millar de años. 
Las de unos cientos de m más abajo, por cuenta de la Sociedad Minero Metalúrgica Asturiana S.L. (METASTUR), hasta 1955 aguantaron. 

El concejo de Riosa está en la parte central de Asturias, cara este de la sierra de El Aramo, ligeramente orientado al sur, y su capital es La Vega. Se dice fundada en la Alta Edad Media, s. XI.

Llegados a Llamo, desde La Vega, pronto se encuentra la senda que parte a la explotación minera. 
Lavadero público
El pueblo mantiene la estructura y arquitectura propias de su emplazamiento pero con algún rasgo del sentido del reciclaje que son propios de zonas mineras o industriales, lo que se ve en lo materiales de algunas casas, murias, y empalizadas, entre otras.
 El lavadero, recientemente restaurado, hace suponer los chismes, rumores, virtudes y calumnias que salían de las lavanderas en los largas jornadas. No hay tertulias, las calumnias se levantan y desmienten en Twitter, Faceebook, etc. Las lavadoras han terminado con la esclavitud del ¿qué dirán por ahí? ¡Vaya precio pagado por el derecho a la intimidad! y ¡qué resultados!
Los hórreos encontrados al paso mantiene su función de trastero de aperos y tal vez en su interior se guarde algún grano. 
Los caminos están hormigonados y la salida hacia la explotación es de refrescante placer para todos los  'paladares'.


Montsacro (o La Magdalena)


  Muy cerca de Llamo se encuentran las minas prehistóricas de Rioseco. Este yacimiento es el centro de atención de muchos investigadores, que lo han considerado uno de los más antiguos e importantes de Europa. Estudios realizados por la Universidad de Upsala revelan que la actividad de estas minas de cobre comenzó hace 4.500 años y se prolongó durante un millar de años. 
La última parte del camino es sombreado en casi todo su recorrido y de acusada pendiente el último tramo.
 Polémicas y diatribas en torno a las primitivas e inaccesibles (a 1.300 m de altitud). La arqueología industrial se encuentra mucho más abajo. 
Primitiva galería
Restos de la galería de explotación, algunos edificios restaurados, la chimenea y un mirador de reciente construcción, conforman el conjunto.
Al poblado se había diseñado como otros de similares cometidos, mineros, en Asturias, en su tardía Revolución Industrial.
La muestra mineralógica está el Muso de La Facultad de Geológicas (UNIOVI)
Mirador
Todo el camino y sus alrededores tiene un encanto envolvente

Mariposas nocturnas urbanas (IV). GEOMÉTRIDOS: Aplocera plagiata,Cabera exanthemata

GEOMÉTRIDOS : Aplocera plagiata, Cabera exanthemata 
Todas las fotografías de este blog son del autor salvo advertencia expresa, y las  identificaciones de imágenes proceden de Biodiversidad Virtual.org  (plataforma científica y divulgativa basada en el trabajo cooperativo y la participación ciudadana. Doce galerías temáticas de fotografías digitales geolocalizadas conforman una base de datos ordenada taxonómicamente gestionada por la asociación sin ánimo de lucro Fotografía y Biodiversidad. Participamos cientos de ciudadanos y especialistas de las diversas áreas). 

La inmensa tarea de poner nombre a lo que vemos constituye el segundo paso en la investigación (VER es el primero) y en esto llevamos toda nuestra existencia como especie, en otras se trata de olores, colores, campos eléctricos, magnéticos, sabores, temperaturas, sonidos, o combinaciones de todas o algunas de ellas. Parece que en los primeros pasos vitales, permanencia con madre, se aprende lo bastante para vivir en su entorno y el resto viene de serie. A los humanos les lleva su vida (y más que tuvieran).

Estoy actualmente a la “caza” de Geométridos, me asusto al enterarme del número de géneros y pavor me entra cuando llego al de las especies.
A. plagiata

Del género Aplocera sólo encontré -hasta ahora- A. plagiata, de las 20 especies conocidas en Europa.
El ejemplar fotografiado se encontró en Oviedo, en portal abierto y sobre muro pintado.
Esta polilla A. plagiata es oriunda de Francia y llega hasta el límite norte de la hierba de (Hypericum) de San Juan de la que se alimenta y además  tan lejos como la India Occidental y Japón.
 Sus larvas se entierran para pasar el invierno y llegan a crisálidas en la primavera.
Cabera exanthemata (Giovanni Antonio Scopoli)
 Las orugas viven en bosques de hoja caduca, preferentemente en las especies de Salix y también de Populus, Betula y Alnus. 
La fotografía ha sido tomada en Oviedo sobre cristalera urbana pero su hábitat se encuentra en los bosques y otros hábitats ricos en plantas leñosas. 
Cabera exanthemata 

Mariposas nocturnas urbanas (III).GEOMÉTRIDOS

Todas las fotografías de este blog son del autor salvo advertencia expresa, y las  identificaciones de estas imágenes proceden de Biodiversidad Virtual.org (plataforma científica y divulgativa basada en el trabajo cooperativo y la participación ciudadana. Doce galerías temáticas de fotografías digitales geolocalizadas conforman una base de datos ordenada taxonómicamente gestionada por la asociación sin ánimo de lucro Fotografía y Biodiversidad. Participamos cientos de ciudadanos y especialistas de las diversas áreas). 

Geométridos,  Ideae. 

Mariposas nocturnas urbanas (II).GEOMÉTRIDOS

Todas las fotografías de este blog son del autor salvo advertencia expresa, y las  identificaciones de estas imágenes proceden de Biodiversidad Virtual.org (plataforma científica y divulgativa basada en el trabajo cooperativo y la participación ciudadana. Doce galerías temáticas de fotografías digitales geolocalizadas conforman una base de datos ordenada taxonómicamente gestionada por la asociación sin ánimo de lucro Fotografía y Biodiversidad. Participamos cientos de ciudadanos y especialistas de las diversas áreas). 

Geométridos,  Ideae. 

Mariposas nocturnas urbanas (I) GEOMÉTRIDOS

Idaea, algunos Lepidópteros nocturnos, familia Geometridae
Este enlace accede a un interesante artículo sobre algunas especies del género y da idea de las dificultades que estos estudios plantean y los medios que requieren.

 Los paseos urbanos también ofrecen piezas fotográficas de interés, animalillos reposando tras la actividad nocturna, supervivientes de un sinfín de lances pues el único problema es no ser comidos y aguantar un poco más hasta depositar la puesta (también soportar los innumerables pesticidas, detergentes, y demás trampas que los humanos destinan a luchar contra lo que no conocen).
Me refiero en esta entrada a las maripositas del gen. Idaea, uno de los muy numerosos de lepidópteros nocturnos, una polilla de la familia Geometridae.
Sus larvas son orugas que, mayoritariamente, se alimentan de materia vegetal y pueden  ser plagas importantes algunas especies  para la agricultura. También como polinizadores.
Algunos me miran curiosos y a otros les he tenido que explicar la razón de hacer fotografías a su ventana, escaparate, portal, etc.
También han sido apresadas imágenes de arácnidos y otros invertebrados que se mostrarán en sucesivas entradas.
Para un diletante como yo un hallazgo es siempre una serendipia y nunca es posible determinar su recorrido.

Se encontró en Los Ancares una mariposa (Idaea pallidata de origen siberiano). Fernández Vidal la documenta en la primera cita para España. ¿Reliquia de los fríos del Pleistoceno? ¿qué mecanismos le permitieron soportar el calentamiento global? ¿tendrán tecnología derivada?
Éstas reposan en lugares de desigual visibilidad: envés de hojas, esquinas de portales, escaparates, vidrieras …
Su postura es parecida a la de la raya manta o al rodaballo, alas desplegadas, aplanadas sobre la superficie del asiento.
El conocimiento que se tiene sobre los geométridos de Asturias es escaso. PÉREZ ALONSO 40 especies en 1979 y HURLÉ de CASTRO nueve en la localidad de Colunga, en el mismo año. Las aquí presentadas figuran a mi nombre en BV con los datos requeridos.

Todas las fotografías de este blog son del autor salvo advertencia expresa, y las  identificaciones de estas imágenes proceden de Biodiversidad Virtual.org (plataforma científica y divulgativa basada en el trabajo cooperativo y la participación ciudadana. Doce galerías temáticas de fotografías digitales geolocalizadas conforman una base de datos ordenada taxonómicamente gestionada por la asociación sin ánimo de lucro Fotografía y Biodiversidad. Participamos cientos de ciudadanos y especialistas de las diversas áreas). 

Buscar en este blog