Caminos

"Provisión al gobernador y alcaldes mayores del Reino de Galicia y al alcalde mayor de Ponferrada con el Bierzo, a fin de que no se cierren los caminos por donde SS. AA. fueron de Ponferrada a Santiago, La Coruña, Lugo y de allí a otras ciudades y villas de dicho reino, llamados caminos reales, para que pasen por ellos los mercaderes y caminantes." Archivo General de Simancas-Signatura: RGS,LEG,148701,22
"Real Decreto de Carlos III, para que se construyan caminos rectos y sólidos que faciliten el comercio de una provincia a otra." Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional-Signatura: PRIEGO,C.16,D.19

Campomanes, atento viajero y preocupado reformador por                       los caminos de España (1760-1784)

JMV García-Hevia - Anuario de historia del derecho español, 1997

No ignoro la existencia de líneas ferroviarias de alta velocidad, autopistas, autovías, pasillos aéreos o autopistas del mar, pero esta entrada debe ser leída por caminantes e ignorada por pasajeros.
Caminar: andar por el camino de un lugar a otro; esta afirmación requiere que el desplazamiento sea caminando y a través de un camino, quedan excluidos otros medios y otras vías. Caminar es hoy cualquier cosa menos transporte de mercancías y personas con prisa, quizá lo serán también las actuales vías cuando domine la teletrasportación.


Parecen obviedades pero no lo son tanto para un aficionado a diseccionar el lenguaje.. Los caminos tradicionales (ganaderos, rurales, vecinales)  están cerrados por desuso y se han abierto pistas para el aprovechamiento de maderas y pastos y, cambiaron recíprocamente,  viales y circulaciones.
Los cruces de caminos  fueron elegidos para la ejecución de reos y exposición

ejemplarizante de sus restos, entierro de suicidas, y  numerosas supersticiones sobre deseos, almas en pena, rezo de oraciones en los entierros católicos (cristianizando el lugar). Constantino Cabal relata con gran riqueza el culto pagano en los cruces, de la que se conserva en Foncebadón (Camino de Santiago) una muestra activa mostrando las piedras y la ofrendas.
Cedida por J. Acacio Suárez
El topónimo cruz, cruce, cruzada, crucero, tanto en singular como plural se tropieza generosamente en Asturias referido a localidades, montañas, ríos.
No hay una definición legal de camino y se ha de entender que son todos los viales no considerados carreteras.
No había caminos y los lugareños levitaban para ir de un lugar a otro, así estaban las cosas hasta que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en 1993
construyó 8.800 kilómetros de caminos naturales por la geografía española con el Programa de Caminos Naturales, aproximadamente. Así las vías FFCC (en desuso)
canales, caminos de sirga, vías pecuarias, sendas, antiguos -¿qué pasó?- caminos públicos  se han reconvertido  porque la masa urbanita suplica un poco más de contacto con la Naturaleza.
Los romanos pusieron en uso varias rutas para entrar en Asturias de las que aquí están las más importantes aunque no en todas se hallaran evidencias arqueológicas: Sella,  Arcenorio. Ventaniella,  Tarna, San Isidro, Piedrafita,  La Carisa, Pajares, La Cubilla, Ventana, La Mesa, Somiedo, La Serrantina, Monasterio de Hermo, Cerredo, Valdeprado,  El Trayecto, y Cienfuegos.

Años, siglos después, Jovellanos dio un extraordinario impulso a la red vial a costa de sus huesos pues penó por estos andurriales buscando la mejor salida a la meseta.
Por muchos de los pasos encontrados discurren hoy las carreteras, y por otros se puede practicar el senderismo más grato que se pueda imaginar, como por la Senda del Arcediano, Senda de La Culebra, La Carisa, Piedrafita, o El Trayecto.
El 13 de diciembre de 2007 se promulgó una Ley para el desarrollo sostenible del medio rural. Se laminan las condiciones de sanidad, educación, comunicaciones, precios de productos agrarios, consideración social…se destrozan los hábitats que se pongan por delante y se legisla chistosamente.
Caminos carreteros, ganaderos, de herradura, y vías pecuarias, formaban una infraestructura viaria que constituía una red de vasos tan compleja como el árbol bronquial.
Sacramental  era el camino por donde bajaban los cadáveres  a enterrar al cementerio parroquial o subía el cura en caso necesario  a dar los Sacramentos y requería un ancho canónico: debían tener cabida el ataúd y un paraguas: […]en las inmediaciones discurre el llamado "Camiño Sacramental" por donde iban a enterrar a los difuntos a la iglesia de Argalo […]
Soltando un burro en la base de una pendiente, sus pasos indican el recorrido ideal para consumir la mínima energía (un asno la marcaba en todas las caravanas de camellos), y así, de tan sencilla manera se construyeron muchas vías de comunicación hasta la revolución industrial y la moderna maquinaria. He leído que tienen particular aptitud para encontrar la mejor manera de avanzar.
A los muy preocupados por la economía –de los €- también les apunto las posibles ventajas de la conservación del patrimonio, y el senderismo.
El suelo es público en los caminos públicos,  mientras distingue el Derecho Consuetudinario, en el Principado de Asturias, parte del entramado complejo del aprovechamiento de las  servidumbres de paso, serventía y tornabuey, que no entraré a describir por largo y engorroso, pero su mención servirá para entender la solidaridad necesaria entre los campesinos para la explotación de sus predios.
Para el desarrollo de trabajos se requería una prestación personal, la sextaferia, de carácter obligatorio para la apertura, construcción, reconstrucción, conservación, reparación, mantenimiento, arreglo, limpieza y mejora de caminos vecinales y otros elementos de interés exclusivo para sus vecinos.
Las Ordenanzas de este principado de 1781, en  el Título X, definen pormenorizadamente
EL REPARO Y CONSTRUCCIÓN de puentes, y caminos, limpia, y dirección de ríos, y pesca en ellos [...] Las capitales de cada concejo…con jurisdicción política, económica y judicial en todos los asuntos que se espresarán en las Ordenanzas que hablen de aquellos, y sobre todos los sujetos que intervengan en ellas.
Los caminos reales eran más anchos, unían ciudades importantes y eran construidos por el Estado. Un Real Decreto de 1848 los clasificaba según su anchura en dos categorías, con 18 pies de firme (unos cinco m de anchura) los de segundo orden. En 1911 se aclara que han de tener “anchura suficiente para que se crucen dos carros…”.

Da la impresión de que los cuidados de los caminos administrados por la democracia directa de las juntas vecinales eran  efectivos ante un trasiego tan disperso y menos concentrado; en el presente  se contempla los puntos de partida y llegada, entre ambos sólo está el ager y sus pobladores, de exiguo número, entre la nada y el vacío.

Se sabe mucho pero está fragmentado el saber, repartido, no compartido, por lo que el conocimiento está limitado a cada persona, a sus intereses y a su capacidad para difundirlo; claro que existen verdaderos depósitos de erudición sobre caminos, bosques, hórreos, prados, piedras, ríos, nubes, gorriones o lagartos, una lista inagotable. Otra obviedad: se ignora lo que falta por saber.

Paredes, piedra seca, caminos

Seductor y ameno es el paseo por medios rurales en los que un paisaje fósil permite aventurar la vida de sus paisanos en otros tiempos. Creo que evoca la vida en libertad de amplios horizontes, la mínima incidencia de las distintas publicidades, la adaptación al medio tomando como naturales los dolores y sinsabores cotidianos; los urbanitas idealizamos y nos sentimos mejor pero obviamos las dificultades materiales y sociales de estas sociedades rurales.


La forma del parcelario, los campos trabajados, los mecanismos de articulación de estas sociedades a través de sus redes viarias llaman poderosamente mi atención.
En Las Partidas se entiende la propiedad en un  amplio sentido: son de aprovechamiento absolutamente abierto elementos como el aire, el agua de lluvia, el mar, su ribera y puertos, los ríos y los caminos. Ahora se privatiza el viento, el agua de lluvia, los litorales, los espacios aéreos,  radioeléctricos... 
Los caminos no sólo permitían la explotación del parcelario sino que permitían establecer lazos con otras sociedades.  Las paredes presentan diversas facturas: 
  • piedras maestras y rellenos los huecos con otras menudas
  • piedras de cobertera
  • lajas hincadas
  • ordenado amontonamiento 
Las Ordenanzas del Principado de Asturias de 1781, en su título X, disponen "el reparo y construcción de puentes y caminos [...] todo camino de fuente, heredad, prado o servidumbre ha de tener una vara de ancho [...] si los caminos fuesen de carro se dejarán los caminos con el ancho proporcionado al mismo carro y carga..."





Las redes de caminos se disponen con modelo de diagrama espina de pez, de manera que de uno principal se nacen laterales que a su vez se van ramificando lateralmente hasta llegar a todos los rincones.

El oficio de campesino incluía también sacar y ordenar las piedras, trazar caminos, construir paredes delimitando las propiedades, hacer toda clase de construcciones de piedra seca.
Conocido el paisaje ya se pueden saber algunas cosas del paisanaje.




La construcción de paredes de piedra seca no tenía escuelas de aprendizaje, y simultáneamente se aprendía de quién era el espacio que ocupaba la pared, el ancho adecuado del muro, ancho del camino, la calidad de las piedras, la ubicación de canteras, y rudimentos del oficio de canteros.
Las Ordenanzas del Principado de Asturias de 1781, en el artículo XI establecen que "cada vecino haya de hacer cada año cuatro varas de pared de piedra, de seis cuartas de alto en los pueblos y sus cercanías, y de siete en los montes y despoblados..."

BRAÑA DE XUNQUEIRAS, JUNQUERAS

XUNQUEIRAS-JUNQUERAS



Braña equinoccial, primavera-otoño, intermedia entre subida y bajada a los pastos de altura, cercana al pueblo estante, en la que se realizaban trabajos de mantenimiento al tiempo que la actividad principal en el pueblo. Hay varias de este tipo entre Parada la Vieja y Xunqueiras, muchas cabañas cuadradas y rectangulares para servir de pajares, cuadras, y algunos corrales para terneros. Llegaron hasta 50 las construcciones en Xunqueiras.





Camino de Parada la Vieja a Xunqueiras

Collado Tres Lagunas (Genestoso)

Cangas del Narcea --> Cibea--> Genestoso: carretera tortuosa, de curvas sin visibilidad, y con el río cada vez más encajado y profundo. Dejamos el coche donde la carretera se acaba, junto a un molino.
De aquí sale, entre las paredes que cercan los prados, un ancho camino que pronto se bifurca: por la derecha se va a la Gobia Cacabietcho (o Catabietcho) y por la izquierda a la collada Tres Lagunas, tomaremos éste último.
Añadir leyenda
Genestoso
Valle La Pasadina
Pronto aparecen los piornos y se ve el río flanqueado por algunos prados. A más altura empieza el monte poblado, principalmente, por ericas. El terreno es cuarcítico y se ven grandes canchales.
Valle de Corros
Se abandonan los prados y se entra entre piornos hasta llegar a una campera por la que corren -muy lentamente- varios hilos de agua que dan pie a pequeñas turberas. Más arriba se encuentra otra campera en la que quedan restos, apenas reconocibles, de algunas cabañas. El camino la bordea
por arriba y desde aquí se ve, al frente, hacia el E, una canal que alcanza la collada. Es el camino que se ha de seguir.
Al llegar arriba hay tres pequeñas lagunillas de pocos m2 intercomunicadas.
Collado Tres lagunas
Sobre lago Bueno
El Cogollo
Al S se abre el prometedor valle del río Orallo. Se ve el pico El Cogollo al E; a su izquierda (N) La Treisa; a su derecha (S) El Cabril. Hay un camino marcado que nos lleva sin problema a la collada entre La Treisa y El Cogollo. No aparece oso pero sí se conquista una espectacular panorámica del valle del río Pigüeña, incluida La Pornacal. A nuestros pies quedan las ruinas de la braña El Ferbillín, que casi no tiene cabañas en pie; El Mocoso y la corta llanura que recoge las lagunas de Páramo; las peñas que se yerguen sobre Valle de Lago; y al fondo, Peña Ubiña.                    
 Nos encaminamos al Cogollo donde esperamos contemplar con plenitud el famoso Lago Bueno. Al alcanzar esta segunda collada la emoción nos enmudece, estamos en la cabecera del pequeño circo glaciar que formó el lago. En esta ladera hay mucha nieve y el lago está helado. La nieve se acumula en el borde E de la collada. Forma una especie de alero de varios m de vuelo y muchos más de espesor.
Lago Bueno y Las Sendas
El bosque que que somedano es llamado Las Sendas y es zona de uso restringido especial porque cobija algunas parejas de oso pardo. Esta línea de cumbres de la margen izquierda del Pigüeña es el límite del parque y del concejo por el O.
En Genestoso hay un sorprendente número de molinos hidráulicos, con un canal de madera inclinado para la caída del agua. Probablemente correspondía uno a cada vecino, como sucedía en otros lugares de Cangas del Narcea. Así, el único problema era compaginar el uso del caudal del río para el riego de los prados con la molienda (que otros sitios originaba frecuentes conflictos entre los molineros y el resto del vecindario). Los nombres de Genestoso -y Genestaza, en Tineo, ambos en la sierra de La Serrantina- probablemente deben su origen a la abundancia de xiniesta. De Genestoso era el famoso cazador de osos Manolón de Rita, que mató 50 osos, y fue herido por una osa en el monte Llameda al arrebatarle los oseznos.

Buscar en este blog