Molino hidráulico


POR MANUEL ANTONIO MIRANDA ÁLVAREZ

REFRANERO
Al molino y a la esposa / siempre le falta alguna cosa
Con agua pasada no muele el molino
Río, señor, horno, mulo y molino, no los tengas por vecinos
Quien te maquila, ése te esquila

La tecnología se abrió paso lentamente desde el molino neolítico de mano  hasta la generalización del artefacto molinero hidráulico; la trazabilidad de la molienda era sencilla mientras hoy todo contribuye a enmarañarla: ¡el paso del tiempo!
 
Los molinos hidráulicos que encuentran al paso los senderistas son una parte relicta del entramado agropecuario.

Los molinos no son casas
porque están en los regueros
son cuartitos retirados
para los mozos solteros.

Sobre la puesta en marcha de los molinos hidráulicos en Asturias también cabe la pregunta ¿fue primero el huevo o la gallina? ¿el proceso técnico o las transformaciones económicas?

Muy escasos son los documentos que acreditan su presencia, en la mayoría sólo se menciona el emplazamiento y no con mucha precisión; la toponimia latina ilumina parcialmente el territorio. No es un invento medieval, los inventos siempre se producen en un caldo vital, nace el chispazo cuando convergen varios vectores y se crea la masa crítica. Probablemente han ido a la par la colonización agraria tardorromana y la difusión del molino hidráulico. En el monasterio de San Vicente, figura una referencia del año 978 a este ingenio; y podría ser que la inmigración y colonización mozárabe constituyeran vías de penetración en Asturias, así como la generalización del cultivo de la escanda. Escasas o muy escasas son -en Asturias- las menciones de otros cereales como el  ordio=cebada (que destaco por la concurrencia causal  entre el género y el nombre vulgar: Hordeum vulgare).

En la documentación medieval asturiana aparece el término “aquaducta” y “canalegii” como el canal que dirige el agua desviada del río hasta el artilugio molinero, que no queda claramente establecido si la canalización de agua es parte del molino. En el canal se aprovisionaba el molinero de truchas y anguilas; siempre ha sido motivo de discordias pues en época de estiaje podía rebajar de manera sensible el caudal de río y perjudicar a los regantes, lo que resolvía malamente entre pleitos y picarescas. Cargados están los archivos nacionales de pleitos sobre la propiedad y el uso del agua de los canales en toda la península:



"Ejecutoria del pleito litigado por Catalina Meléndez de Valdés, viuda de Diego de Oria, vecina de Oviedo (Asturias), con Juan de Nora, regidor y vecino de dicha ciudad, sobre el daño que sufrió al edificar un nuevo molino la parte contraria, por la que deshizo su canal, perjudicando a un molino de su propiedad" Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, 1596. REGISTRO DE EJECUTORIAS, CAJA 1759,3

Primera página de 8, del documento

La propiedad es aspecto de gran importancia y también, como siempre,  espejo del poder económico y situación social. Había molinos señoriales, libres de cargas, individuales (con o sin cargas), propiedad por turnos, veceras, de maquila, y otras formas de propiedad más difusas.
La llegada del maíz, siglo XVI, hizo cambiar  algunas características técnicas del molino pero en nada modificó su presencia en el paisaje por la vigencia de un sistema de vida cuya evolución lleva a nuevos modelos.

Tiene importantes imprecisiones el Catastro del Marqués de la Ensenada por su carácter fiscal y probablemente era mayor la riqueza real que la que figura oficialmente pero es una guía muy valiosa por las cuarenta preguntas que componen el interrogatorio (da 52 molinos harineros para las […] parroquias de Malleza, Mallezina, Folgueras, Villazon, Linares, Cordovero, Camuño, Santillano, Priero, La Espina, Bodenaya, con la Malateria incluida en la referida de La Espina, y los términos o lugares de Prada, Ribero, Moruxeo, La Mora, Caunedo y el travesedo de las Parroquias de Sn. Martin de Arango, y Sn. Pedro de Allenze que Componen el Departamto. en que se haze esta operación […]con indicadores de la industrialización del lugar, la producción agrícola, conocimientos de Hidráulica. En las respuestas generales del catastro se detalla el número de muelas, actividad anual, rendimiento, propiedad, y otros detalles. El Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de Pascual Madoz cita 8 molinos harineros en la parroquia de Malleza y, obvio, actualmente sólo están visibles las ruinas de algunos).

El grano al molino era llevado sobre caballerías a cargo de jóvenes y “hombres poco útiles” en la casa para trabajos rudos:
Home ruin, a la fonte y al molín.
Los molinos eran lugares de reuniones vecinales donde se celebraban tertulias, cantaban coplas, y se comentaban los sucesos, los chismes y cuentos, más o menos ajustados a la realidad.

Esta noche fui al molino,
no perdí la caminada,
dormí con la molinera
y molí lo que llevaba.

[…] Moli, moli, molinera que descolorida estás
desde el día de la boda no has cesado de llorar.
No has cesado de llorar ni tampoco de reír
moli, moli, molinera de pena voy a morir.
Molín que mueles el trigo, agua que no has de volver,
no digas al molinero que le quiere una mujer.
[…]
Vengo de moler morena
de los molinos de enfrente,
dormí con la molinera olé olé
se entero toda la gente,
que vengo de......................
Vengo de moler morena,
de los molinos azules,
dormí con la molinera olé olé
sábado domingo y lunes,
que vengo de........................
[…]
Quien fuera cortexada
quien fuera cortexada
del molineru leré
del molineru leré
del molineru lerelereleré
del molineru lereleré
[…]
Tengo de ir al molino,
al molino de las mozas,
y tengo de maquilar,
una de las más hermosas.
Si vienes a mi molino,
solita te moleré,
si vienes a mi molino,
yo no te maquilaré


En la mayor parte de los casos son construcciones muy simples de las que hay gran variedad y se repite: molino pequeño de un solo rodezno que es el que aparece en la mayoría de nuestros riachuelos. Tiene planta rectangular, sin más huecos que la puerta de acceso y en ocasiones algún pequeño ventanuco. La cubierta a dos aguas, se adapta a los materiales que imperan en la zona.









El  infierno o bóveda, es el lugar donde van alojados los rodeznos y tiene una abertura que da salida al agua hacia el río. En la sala de moler van los mecanismos de trituración.








Otro medio de proporcionar energía a los molinos es conseguir que el agua del mar, con las mareas, realice el trabajo. Los molinos de marea se sitúan a orillas del mar, y la subida y bajada del agua, debida a las mareas, los pone en movimiento. A partir del siglo XII se utilizaron en las costas de Inglaterra, Países Bajos, norte de España y Portugal.



AUTOR DE TEXTO Y FOTOS MANUEL ANTONIO MIRANDA ÁLVAREZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar en este blog