AGALLAS, ABOGALLAS, CECIDIAS…

TEXTO Y FOTOGRAFÍAS POR MANUEL ANTONIO MIRANDA SALVO ADVERTENCIA EXPRESA

-¿Tiene antecedentes, precedentes, precursores, referencias…?
Preguntan médicos, policías, jueces, curiosos, empleadores, y todos los que se interesan por realidades inmediatas. Todos los seres, animados o no, los tienen, y a millones.
Eriophyes sexilis
Melampsora epitea (hongo) en Populus
También los tienen las agallas, estructuras tumorales que se forman en las hojas de algunos árboles como respuesta del vegetal  a la acción de un organismo exterior. El vegetal origina  un crecimiento anómalo de tejido para aislar el ataque.

Eriophyes laevis, en Alnus glutinosa

Eriophyes inangulis en Alnus glutinosa
En Quercus
Las agallas tienen antecedentes -pasados, claro- y poco conocidos. Las plantas y el resto de organismos han evolucionado simultáneamente y existen entre todos ellos relaciones tróficas, reproductoras, y de otros tipos, y representan una interacción muy elaborada y compleja. Corrientemente se asocia el término con las vistosas agallas de los robles sin  figurarse la pluralidad y complejidad de sus estructuras ni de las comunidades que sustentan.

En Quercus

En Quercus




El agente generador la utiliza para su nutrición o cobijo, a lo que responde la planta  con hipertrofia e hiperplaxia (los enrollamientos de las hojas producidos por algunos insectos no son agallas estrictamente porque no resultan de  una actividad anormal de crecimiento de la planta).
      Malpighi, s. XVII,  descubrió la relación de causa-efecto entre un insecto y su agalla; Beijerink, s. XX, la relacionó la actividad de la larva dentro de la misma. Así se inició la Cecidología, que estudia las agallas de las plantas.  
Bien surtida está la Naturaleza de formaciones vegetales  producidas por organismos muy diferentes, más de 15.000 especies de virus, bacterias, algas, hongos, protozoos, rotíferos, nematodos, ácaros e insectos. Antecedentes, tienen, como todos, y las más antiguas conocidas son del Cretácico, en Sassafras potomacensis.  
Hasta 13.000 especies de insectos cecidógenos se conocen, la mayoría unidos  a angiospermas.
La  picadura alimenticia y el alojamiento de la puesta (con pensión completa para las larvas) son necesidades que cubren las hojas de los vegetales y pueden llevar la introducción de saliva o secreción de las glándulas del aparato reproductor. El fenómeno se registra en todo el planeta con las características propias de cada lugar, y los insectos gallícolas son específicos para el  género o especie de planta hospedante.

En Salix


En Tilia
En Ulmus
En Fagus



Unas 500 especies de ácaros ocasionan cecidias, se conocen –ignoramos las que no conocemos, quizá muchas, muchas, muchas más- que forman agallas.  El ciclo de vida comienza con un huevo (es lo corriente) y la partenogénesis también tiene su momento, para salpimentar nuestro desconocimiento. Falta mucho –también- para el conocimiento sobre este tema y su ampliación es siempre una aventura arrebatadora, como todo el Conocimiento.
Extensa es la discusión sobre si las agallas son de valor adaptativo para la planta, para la planta y el visitante, para el visitante, o sin valor adaptativo; cualquier orientación concluye que el fenómeno vital es de alcance planetario y la globalización la han descubierto los humanos cuando se les vino encima.
La avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus)  es originaria de China, llegó a Japón en  1941, a Corea en 1963,  fue detectada en 1974 en EE.UU., en Italia en 2002, y en España en 2012. Su forma de reproducción es por partenogénesis, todas son hembras (no se conocen machos de esta especie). Pues esta avispada se encuentra en algunos castaños de los parques periféricos de la ciudad de Oviedo y, probablemente, conoce ya conoce toda la región.
En Castanea

En Castanea

En Castanea

En Castanea
Estos descubrimientos magnifican nuestra indefensión ante la Naturaleza y el maltrato que le damos. No se sabe si llegó con graneles o plantones, pero los árboles vistos por mí están muertos o muy enfermos.
No valen portaviones ni bombarderos contra este ejército, sólo se me ocurre la prudencia en los tráficos, los naturales no se pueden controlar y el peligro está en que los descontrolemos.
P.D.- En la composición específica de la comunidad de ácaros Mesostigmata en un hayedo (Fagus sylvatica L.) de Navarra […] representan a 41 especies de 14 familias y las especies más abundantes son Paragamasus ponantinus Athias-Henriot, 1967; Vegaia nemorensis (C. L. Koch, 1839); Paragamasus rothamstedensis Bhattacharyya, 1963 y Rhodacarus coronatus Berlese, 1921. M. L. Moraza; Graellsia, 63(1): 35-42 (2007)
En Tilia
En Rosa
En Rosa
En Salix
En Quercus
En Fagus






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar en este blog